La vigencia de los planteamientos de este libro es sorprendente a pesar de que su primera aparición ocurrió en el año 2.000. Desde entonces se señaló la necesidad de la participación activa de los docentes en las reformas educativas con el fin de realizar los cambios en la educación requeridos por la sociedad. Para ello se consideró necesario: convertir la educación en una prioridad, facilitar un diálogo nacional para definir compromisos por parte de todos los actores que intervienen en este proceso, mejorar las condiciones profesionales de los docentes, favorecer la formación permanente promoviendo la innovación y la investigación a nivel del aula, de la escuela y la comunidad, revalorizar la función del educador y fortalecer los sistemas de formación inicial de los docentes y de mejoramiento continuo. Este libro ofrece esclarecedoras reflexiones sobre el lugar de la educación en la sociedad del conocimiento, la formación docente, la diferencia entre cambio y reforma educativa y los procesos de producción de consensos para el cambio educativo. Es una lectura obligada para todas las personas interesadas en promover cambios educativos duraderos en las sociedades democráticas de América Latina.
Adjuntos de La Publicación | |
---|---|
Preliminares
|
|
Contenido
|
|
¿Qué razones tuvimos para idearlo?
|
|
El docente como protagonista del cambio educativo
|
|
Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos lógicas
|
|
Reformas y docentes: un desencuentro crónico
|
|
Hacia una concertación para el cambio educativo
|
|
Cambio educativo: Repasando la agenda y los actores
|
|
Bibliografía
|
|
El docente protagonista de los cambios educativos
|
|
Introducción
|
|
Hacia una nueva cultura
|
|
Repercusiones en la enseñanza de los nuevos canales
|
|
La formación de los docentes
|
|
Desarrollo docente y cambio educativo
|
|
Algunas estrategias de formación para el cambio
|
|
Nuevas tareas docentes para la era de la información
|
|
Bibliografía
|