Bittencourt Uhle, Agueda Bernardete; Herrera, Martha Cecilia
La era de la información ha puesto en un lugar protagónico a los intelectuales, a la par que se han concretado importantes transformaciones en sus prácticas y posiciones, en sus estrategias para la producción y reproducción de conocimiento, en el uso y disponibilidad de la información y del conocimiento del cual son productores. En gran medida estos cambios se han concretado porque la información se ha mercantilizado y ésta es ponderada como un bien altamente valorado, especialmente por los sectores de poder del establishment internacional, del que también forma parte una elite intelectual.
En los textos presentados se reitera una temática en torno a las estrategias de reproducción del poder. De allí la importancia que adquieren las estrategias de dominación desplegadas por diversos centros científicos, tecnológicos, artísticos o culturales. De allí la importancia del trabajo crítico, ético y reflexivo de intelectuales insertos en universidades públicas de países como Brasil, Colombia, Argentina y Francia, preocupados por los márgenes de posibilidad para incidir en la agenda mundial sobre ciencia e investigación, sobre todo, cuando se han incrementado las condiciones de precariedad y flexibilización del trabajo en el medio académico público y privado.
Adjuntos de La Publicación | |
---|---|
Créditos
|
|
Contenido
|
|
Presentación
|
|
Políticas internacionales e impactos sobre la investigación
|
|
La fundación Ford y la importación de la ciencia política en Brasil
|
|
Bagaje tecnocrático y académico
|
|
La evaluación oficial masiva en la educación colombiana y el papel de los intelectuales
|
|
Intelectuales, cultura política y formación ciudadana en Colombia durante las tres últimas décadas
|
|
Los intelectuales y el uso de Competencia en educación y en formación ciudadana
|
|
El grupo de diálogo social y los intelectuales rumanos libres después de 1989
|
|
Bibliografía
|