No. 100. Educación para la felicidad

La educación para la felicidad entiende que el propósito de la educación no es exclusivamente el aprendizaje ni el desarrollo intelectual sino el florecimiento pleno de las personas. Y concibe que para que ese florecimiento surja se requiere de aprendizaje y pensamiento crítico (objetivos fundamentales de los modelos tradicionales de educación) junto con otros aspectos como buenos hábitos de salud, inteligencia emocional y emociones positivas, inteligencia social y relaciones de calidad, desarrollo del carácter (valores y fortalezas), autoconocimiento, búsqueda de sentido y propósito, resiliencia y perseverancia, y cultivo de la paz interna. Los modelos destacados de Educación Positiva en el mundo trabajan algunos elementos en común como la inteligencia emocional y el cultivo de emociones positivas, la meditación y el mindfulness, el desarrollo del carácter y el autoconocimiento, entre otros. Con base en esos elementos comunes diseñamos esta edición e invitamos a expertos que trabajan estos temas en Colombia, y en algunos casos en Latinoamérica, para que nos cuenten su experiencia y cómo estas ideas pueden ser llevadas a las aulas.  

ISSN
16924053100
Revista N°
100
Número de Páginas
64
Año
Editorial
Entrevista central
Tipo de Publicación
Revistas
Mes
Adjuntos de La Publicación
Contenido
Editorial
Entrevista con María Elena Garassini
¿Cómo educar para el bienestar, la felicidad y el florecimiento? La experiencia del Gimnasio Moderno y su modelo de Educación Positiva
¿Por qué el mindfulness en la educación?
Desarrollo de las fortalezas del carácter
Herramientas para gestionar adecuadamente las emociones en adolescentes
¡Hoy es posible prevenir el suicidio!
Los profesores como tutores de resiliencia
De la Felicidad a la Educación Positiva
Psicología Positiva aplicada en la Educación. Intervención educativa emocional con niños institucionalizados
Entrevista con Alejandro Sanz de Santamaría
La escuela de la verdad: Sathya Sai
Educación para la felicidad