El tema etnoeducativo y/o la educación afrocentrada en Colombia y otros países de América Latina y el Caribe permite acunar un optimismo consciente acerca de las posibilidades de integración del acervo cultural afrodiaspórico en los currículos de todos los niveles de nuestros sistemas educativos; en algunos lugares ya es realidad, aunque no con la intensidad y ritmo necesarios. La convocatoria para este número se dirigió a los autores conocidos por su participación en la construcción de proyectos, y a docentes investigadores de universidades y centros de pensamiento con quienes nos adentramos en una especie de estado del arte inevitablemente parcial. Los artículos resultan de proyectos de investigación, reflexiones sobre investigaciones con perspectivas analíticas o críticas, y textos que dan cuenta de experiencias de aula con propuestas innovadoras, que aportan al estudiante, a la escuela o al sector. En ese orden de ideas, tuvimos el gusto de contar con las colaboraciones de autores nacionales y de países hermanos.
Adjuntos de La Publicación | |
---|---|
Contenido
|
|
Editorial
|
|
De la nación de naciones y el largo trecho entre el dicho y el hecho. Entrevista con Úrsula Mena Lozano
|
|
Etnoeducación afroecuatoriana. Un ejercicio político, pedagógico e histórico del pueblo afroecuatoriano; un camino hacia la justicia curricular
|
|
Oralidad, afroepistemología y pedagogía cimarrona
|
|
Educação escolar antirracista no Brasil: Avanços e desafios
|
|
La etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, CEA
|
|
Comprensión y alcances de la afroeducación
|
|
Buenaventura en puja sube la marea, la etnoeducación casa adentro
|
|
Matemáticas para la vida sabrosa
|
|
Primera década de la Cátedra Afrocolombiana Universitaria «Rogerio Velásquez Murillo» en el suroccidente colombiano
|
|
VI Congreso Internacional Red FEIAL Interculturalidades y educaciones en América Latina. Diálogos, tensiones y alternativas
|