No. 14. Enseñanza para la comprensión. Cerrando la brecha entre la teoría y la acción

Existen tres preguntas esenciales a las que el marco de la EpC nos invita. Preguntas que todo docente debe hacerse, no cada 20 años, sino siempre antes de comenzar un año escolar y de planear cada una de las unidades didácticas. ¿Que queremos que nuestros estudiantes realmente comprendan? y ¿porque? ¿Como podemos involucrar a nuestros estudiantes en la construcción de estas comprensiones? ¿Como sabremos, nosotros y ellos, que sus comprensiones se desarrollan? En el trabajo que hemos adelantado con maestros y maestras en algunos países de Latinoamérica y España hemos visto como estas ideas han ido echando raíces. Vale la pena anotar que el marco de la EpC surge de la investigación realizada por miembros del Proyecto Cero de la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard, quienes se enfocaron de las experiencias exitosas de maestros y a partir de ellas consolidaron cuatro elementos comunes, que hoy conocemos como el marco de la EpC. Lo interesante de este marco es que no pretende copiar modelos si no que nos invita a pensar en nuestros propios contextos, en nuestras propias necesidades y que, de manera autónoma, ante los problemas, encontremos soluciones y no culpables. 

ISSN
16924053
Revista N°
14
Número de Páginas
80
Año
Editorial
Entrevista central
Tipo de Publicación
Revistas
Mes
Adjuntos de La Publicación
Contenido
Cartelera de eventos
Personajes invitados. Howard Gardner. David Perkins
Enfoque. La evaluación en la encrucijada/Juán Manuel Alzares
Ante todo la comprensión/David Perkins/Tina Blythe
El estimulo afectivo en la edad temprana. Un espacio para la reflexion/Esnedy Muñagorri y otros
La enseñanza como práctica.caracterizaciones desde la educación superior/Juliana Jaramillo Pabón
Docente. Interacciones dicente-docente/Carlo Federici
Carlos Federici Casa. Un personaje inolvidable/Francisco Cajiao
Don quijote o la conciencia utópica de la palabra creadora/Rodrigo Arguello