No. 20. Tecnologías de la información y la comunicación en la educación

Uno de los problemas cruciales de la educación y

la pedagogía es su déficit tecnológico estructural.

Curiosamente, los grandes desarrollos de la ciencia y

la tecnología se instalan en otros sectores, y tardíamente llegan

al campo educativo. Con frecuencia se habla de los grandes

avances en la medicina, en la ingeniería, de la transformación

de sus prácticas, de sus escenarios; pero también se dice que

las aulas escolares han permanecido relativamente invariables,

al menos, en el último siglo. Esto es parcialmente cierto;

porque si bien, los cambios tecnológicos se han venido

operando con cierta lentitud en el sector educativo; también

es real, que desde hace varias décadas, ha habido esfuerzos

significativos para incorporar tecnología en los procesos

educativos. Han sido actores de estos esfuerzos gobiernos

nacionales y regionales, como también numerosos educadores,

investigadores y administradores.

Las grandes invenciones humanas se concretan en la

tecnología, la cual tiene por objeto facilitar el trabajo, o bien

porque se economiza fuerza, se gana en precisión o porque

se incrementa la velocidad de los procesos. En educación

han incursionado diferentes generaciones tecnológicas:

la radio, la televisión, el computador, la Internet, entre

otras. Los educadores hemos visto con perplejidad estas

incursiones, en algunos casos las hemos asimilado, en otras,

las hemos criticado o las hemos padecido. Pensamos que la

mejor postura es la de estudiar estos fenómenos, realizar las

propias adaptaciones y generar los propios desarrollos. En

este sentido se habla de apropiación, transferencia y creación:

La relación entre educación y tecnología se puede abordar

gradualmente en tres niveles. El nivel más elemental es la

apropiación y uso de la tecnología, en ello se puede indagar

sobre la racionalidad del uso. El segundo nivel lo constituye

la transferencia, la adaptación de desarrollos tecnológicos

para apoyar los procesos educativos, en ello conviene estudiar

los tipos de tecnología que y su pertinencia en educación. El

tercer nivel lo constituye la creación, el desarrollo de nuevos

dispositivos tecnológicos para solucionar problemas de

orden administrativo o pedagógico. Es en este último nivel

en el cual se establecen las diferencias de desarrollo entre

una profesión y otra. Uno de los indicadores de desarrollo e

impacto social de una determinada profesión es el grado de

desarrollo tecnológico, la creación e innovación para apoyar

sus procesos.

En el campo educativo numerosos docentes y

administrativos se hallan comprometidos en esta tarea: en

apropiar, transferir y crear tecnología. Pero, ¿hacia dónde

enfocar los esfuezos? La problemática educativa se puede

analizar en dos grandes vertientes, la de cobertura y calidad.

La llamada educación virtual, bien orientada, puede

contribuir a superar los déficit de cobertura especialmente

en áreas geográficas donde se hace difícil el acceso de la

educación presencial, también para atender poblaciones

especiales que carecen del tiempo necesario para desplazarse

a los centros educativos. La problemática sobre calidad

es diversa; uno de los frentes lo constituyen los niveles de

logro del sistema educativo, el cumplimiento de los fines y

objetivos de la educación, que en últimas se traducen en el

desarrollo de las competencias de los estudiantes. En este

campo hay numerosos esfuerzos orientados al desarrollo

de software para apoyar los procesos educativos. Las

tendencias de desarrollo han venido evolucionando: tutores

convencionales, micromundos, simuladores y recientemente

tutores inteligentes.

En el campo administrativo ha surgido una generación de

programas para sistematizar la información que se genera

en las instituciones de educación preescolar, básica, media

y superior. El objetivo de estos sistemas es automatizar

las funciones administrativas y proveer de información

oportuna a docentes y estudiantes, así como facilitar la

actualización de la misma.

Las nuevas tecnologías de la información y las

comunicaciones presentan tres núcleos de desarrollo:

la Internet, la inteligencia artificial y la realidad virtual.

Estos campos tienden a integrarse. Así que los creadores

de tecnología en el campo educativo tienen un panorama

prometedor. Por eso, desde la Revista Internacional

Magisterio ofrecemos una variada gama de artículos que

nos permitirán ilustrarnos sobre los diferentes frentes en

los cuales se desarrolla la tecnología educativa. Estamos

convencidos que con ello contribuiremos a comprender

mejor los fenómenos pedagógicos y aportando de manera

significativa a la transformación cualitativa de los procesos.

Revista N°
20
Número de Páginas
96
Año
Editorial
Entrevista central
Tipo de Publicación
Revistas
Mes
Adjuntos de La Publicación
Contenido
Mediaciones de las TIC. Hacia una educación empoderadora, habilitadora y emocionante/entrevista con Ethel Thayer
Educación para la integración latinoamericana en tiempos de globalización/Pablo Guadarrama González (Cuba)
Tecnociencia, ética y moral/Álvaro Morales Aguilar (Colombia)
Actores educativos en la sociedad del conocimiento: ¿en o enredados?/Mónica Trech (Buenos Aires, Argentina)
Los destinos de la palabra /Rodrigo Arguello
Lo que puede ofrecer la televisión en la educación. Entrevista a Valerio fuenzalida/Rodrigo Arguello
Televisión de calidad y participación ciudadana/Borys Bustamante B. y Fernando Aranguren D. (Colombia)
Creación de objetos de aprendizaje a partir de mapas conceptuales hipermediales en red con el CMaptools./Andrés Felipe Peláez
Respuestas de la educación superior china a los retos de la sociedad de la información/Wenge Guo
¿Herramientas vs. educación?/Carlos Alberto Álvarez Muñetón (Colombia)
Univirtual-UTP: una experiencia en educación bajo entorno virtual en la Universidad
Planeación estratégica y perspectivas en la promoción de la educación superior basada en TIC en Japón/Toshio Kobayashi (Japón)
La penetración de las TIC, un asunto de sensibilización Reflexiones de Aquilino Antuña (España) Sandra Patricia Ordóñez
Martín Carlos Morales Hermano de las Escuelas Cristianas: Lasallista/Giovanni Marcello Iafrancesco
Una experiencia de formación en competencias científicas/Carlos Uribe, María Claudia Solarte y Abel Torres
El teatro, un instrumento de conocimiento/Ricardo Forero García (Colombia)
La infancia: un derecho para vivirla/Manuel Alberto Jaimes Gómez (Colombia)