En la organización de los centros educativos, de una u otra forma, siempre se ha tenido en cuenta la capacidad mental de los educandos y por ella, se han agrupado los procesos curriculares en niveles y los contenidos instruccionales de forma gradual, relacionándolos con las operaciones intelectivas, de forma epigenética (de estructuras y procesos mentales sencillos y poco consistentes, a estructuras y procesos mentales complejos y más consistentes), desde los estadios memorísticos y concretos, pasando por la configuración y abstracción, hasta los estadios lógicos y formales. Desde el último cuarto del siglo XX e inicios del XXI se ha insistido en la necesidad de una pedagogía y una didáctica centradas enla resolución de problemas, en el planteamiento y evaluación de hipótesis, en la necesidad de desarrollar competencias y funciones cognitivas básicas y, desde una perspectiva cognoscitiva, buscar la forma, no de enseñar sino de dejar aprender: aprender jugando, aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a emprender. Todos estos aprendizajes demandan el desarrollo de las habiliddes mentales y las operaciones intelectivas que le permitan a una persona los niveles no solo de memorización y concreción, sino también de interpretación, reflexión, explicación, argumentación, lógica, formalización y también, niveles de creatividad, ingenio, innovación e invención.
Adjuntos de La Publicación | |
---|---|
Preliminares
|
|
Contenido
|
|
Cartelera
|
|
Agenda
|
|
Editorial
|
|
Personaje invitado. Michael Apple/Sandra Patricia Ordóñez
|
|
Los 50 años de la psicología cognitiva/Esteban Rodríguez G./ Berenice Larios de Rodríguez
|
|
Cuando la escuela dificulta el desarrollo de la inteligencia/ María Mercedes Civarolo
|
|
Desarrollo y estimulación de la inteligencia en el niño/Narciso García Nieto
|
|
El concepto de inteligencia en Loris Malaguzzi/lfredo Hoyuelos
|
|
5 mitos sobre la inteligencia y el talento/Julián de Zubiría Samper
|
|
Condiciones subjetivas necesarias para el desarrollo de la inteligencia en el niño/Susana Ambard
|
|
Algunas consideraciones sobre la identificación del talento en la escuela primaria/Celia Díaz Cantillo/Danilo A. Quiñones
|
|
La actividad en el desarrollo integral del niño/Susana de Szulanski
|
|
La misión de la universidad en el siglo XXI/Salvador Corrales Ayala
|
|
La transversalidad, funcionalidad y significatividad en el contexto del aula/José Ma. Fernández Batanero
|
|
El Manual de Convivencia como pacto/Diego H. Arias Gómez
|
|
Liderazgo en educación: ética y servicio/Carlos Gutiérrez Blanco
|
|
Biblioteca del maestro
|