No. 39: La matemática: Una herramienta para la vida

 

La matemática: una herramienta para la vida
 
Muchas veces se ha hecho del aprendizaje de las matemáticas algo misterioso. Y tiempo ha, que no ha pasado del todo, en que el docente de matemáticas era el que más “rajaba” y hasta sentía cierta complacencia en ello.
Pero las cosas van cambiando. Prueba de ello son los intentos que se hacen para derribar el viejo mito de que las matemáticas son para mentes privilegiadas. Y, en ese marco de ayudar al docente a mejorar los conocimientos matemáticos, la didáctica de la enseñanza del área y de mejorar su práctica en el aula, se sitúa el número treinta y nueve de la Revista Internacional Magisterio.
Los diferentes articulistas presentan aportes investigativos para asegurar una mejor enseñanza del área de aprendizaje que nos ocupa, experiencias desde el aula que muestran que sí se puede cambiar y hacerlo de un modo diferente y con muy buenos resultados. Otros lo hacen desde la cátedra universitaria, lo que nos permite ver los intentos de cambio que se están haciendo en la preparación del nuevo docente de matemáticas. Pero este es apenas un abrebocas para estimular a los lectores de la Revista a investigar, estudiar y modificar la forma de llevar los conocimientos al aula. Es, además, una forma de implicar a los demás docentes para que se familiaricen con el área de matemáticas y no se la mire como algo privilegiado y sólo para unos pocos.
En las diferentes pruebas de matemáticas que se realizan a nivel internacional, los estudiantes latinoamericanos, en términos generales, no quedan bien calificados, los resultados son pobres.
¿A que se deberá tal hecho? ¿Docentes mal preparados en los contenidos matemáticos y que por lo tanto no comparten dichos saberes con propiedad y de una forma segura y acertada con los estudiantes? ¿Docentes que dominan muy bien los contenidos y no manejan un modo de hacer adecuado para compartir, para orientar la adquisición del saber? ¿Maestros que desconocen, en buena parte, la didáctica de las matemáticas, la psicología del aprendizaje y por lo mismo no tienen una forma acertada para motivar el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, la solución de problemas y todo lo que hace atrayente y vivo el aprendizaje de las matemáticas?
Todos estos interrogantes abren el camino para una larga reflexión que hace tiempo se inició en el país con el pensamiento de Carlos Federicci y otros, pero que no acaba de aterrizar, quizás por los muchos esfuerzos aislados que se hacen en este campo y por la rigidez de muchas facultades de educación para formar maestros dentro de unas nuevas formas de hacer matemáticas. Igualmente, porque muchos centros educativos han desperdiciado las oportunidades que les brinda el proyecto educativo institucional para organizarse administrativa y curricularmente de una forma diferente. Además porque es más fácil trabajar de una forma repetitiva y permitir que la inercia haga su trabajo.
Sin duda, una excelente enseñanza de las matemáticas, así como una buena enseñanza de la lengua materna, redundan en un buen aprendizaje de todas las demás áreas del conocimiento. De ahí la importancia de formar a los docentes en la forma más adecuada en estas dos áreas del conocimiento y más cuando está claro que para tener un buen docente en el campo matemático debemos tener un docente conocedor de la lengua materna.
¿Hoy por hoy es necesario enseñar matemáticas? O, a través de su enseñanza, ¿desarrollar el pensamiento lógico-matemático? ¿Qué estrategias, curriculares, pedagógicas, didácticas y evaluativas, utilizar para lograr lo segundo y no solamente para hacer lo primero? Aquí está, pues, para ustedes la Revista Internacional Magisterio, para seguir alimentando la reflexión y los avances que se hacen a lo largo de diferentes latitudes para lograr mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas y el pensamiento lógico-matemático, Hipotéticodeductivo y formal.
ISSN
1692405339
Revista N°
39
Número de Páginas
96
Año
Editorial
Entrevista central
Tipo de Publicación
Revistas
Mes
Adjuntos de La Publicación
Tabla de contenidos y créditos
Cartelera
Agenda
Editorial
Personaje Invitado. María-Jeanne Perrin-Glorian
Una sola estrategia no basta
La psicología del conocimiento y la construcción de competencias conceptuales en la escuela/Maria Helena Fávero
La comprensión del sistema decimal de numeración y procesos de representación/Jorge Castaño García
Visualización, álgebra lineal y desarrollo del pensamiento matemático/Javier Lezama A., Carlos Oropeza Legorreta
Niños y niñas solucionadores de problemas matemáticos/Geoffrin Ninoska Gallego Cortez
La detección y desarrollo del talento académico/Henry Niño Quintero
A representar cantidades/Hugo Darío Echevarría/Griselda Andrea Riva
Adaptaciones curriculares en matemáticas/Leidy Caterine Bautista Galeano/Leonardo Mantilla Rojas/Sandra Evely Parada Rico
Construir conocimiento matemático para incluir en la educación superior/César A. Delgado García
Dilemas y tensiones que enmarcan el signifi cado de Competencia matemática/Gloria García y otros
Los apuntes/Claudia Barajas
Travesía del conocimiento, transversalidad de diversas áreas: enfoque matemático/Alberto Díaz Montes
Biblioteca del maestro