No. 62. Cultura del emprendimiento

El emprendimiento y el pensamiento que de este se deriva ya no es un privilegio

de pocos. Cada uno de nosotros puede –de hecho, sin saberlo, puede estar

haciéndolo– ser un emprendedor.



La palabra emprendimiento ha despertado en muchos de nosotros

ideas encontradas e, incluso, rechazo. En ocasiones, el término es

asociado únicamente al concepto de gerencia, empresas de alto

impacto, a una actividad que realizan unos pocos y que bene cia a la

minoría. Sin embargo, es cada vez más claro el nexo entre la

educación y el emprendimiento entendido como una serie de

habilidades, actitudes y comportamientos que todos podemos

desarrollar.

Cuando concebimos el emprendimiento como una cultura que nos

permite desarrollar pensamiento crítico, maneras innovadoras de

resolver problemas, miradas globales y abarcadoras y la posibilidad

de ejercer liderazgos equilibrados, con sentido de comunidad, y de

bene ciarme al resolver problemas para otros, es posible

redimensionar el alcance del término y considerar que cualquiera

puede bene ciarse de dicha cultura.

En este sentido se potencian las ilimitadas posibilidades que

proporciona la cultura del emprendimiento y el pensamiento

empresarial como un instrumento vital de desarrollo de la sociedad,

las comunidades y los individuos. En los

entornos educativos, a través del

emprendimiento es posible promover el

trabajo en equipo, la empatía y

cooperación en todos los niveles

educativos y entre miembros de la

comunidad, generar soluciones en

contexto desde una perspectiva de

desarrollo sostenible, pertinente,

fortalecimiento de un sin número de

competencias, apoyo a procesos de

mejoramiento personal e institucional y la

articulación de las instituciones educativas

y sus miembros con otros actores de la

comunidad vinculados, por ejemplo, el

sector productivo y otros niveles

educativos.

La promoción de la cultura del

emprendimiento y del pensamiento

empresarial es una tarea del día a día de

los establecimientos educativos, es

dinámica y, por lo tanto, está en constante reinvención. Nos implica,

en un primer momento, descubrir lo que está frente a nosotros,

desarrollando la curiosidad, observación, empatía, experimentación,

creatividad, búsqueda de soluciones alternativas y maneras diferentes

de ver una misma situación. En síntesis, nos permite generar un

proceso de descubrimiento y validación de oportunidades de tipo

cultural, deportivo, social y de negocio, por mencionar algunas.

Los emprendimientos que generan ideas de negocio, requerirán,

posteriormente y en su momento, del desarrollo de habilidades

para la administración, planeación, estructuración, sistematización,

replicación y re namiento de dicha idea que ya fue validada y

probada en contexto.

En esta edición de la Revista Internacional Magisterio se presentan

algunas experiencias nacionales e internacionales que han buscado

abordar y dar respuesta, desde diversas perspectivas, a la estrecha

dinámica que existe entre emprendimiento y educación.

Esperamos esto se convierta en una excusa para compartir

experiencias, aprendizajes, descubrimientos y maneras de construir

de forma conjunta.

Maritza Cristancho, Marcela Guarnizo y Jairo Rodrigo Velásquez

de la Fundación Universitaria Cafam nos presentan los resultados

del Estudio Nacional de Caracterización de la Cultura del

Emprendimiento y la que desarrolló en 2012 el Ministerio de

Educación Nacional de Colombia en convenio con la Organización

Internacional de las migraciones (OIM) y la Fundación Universitaria

Cafam, el cual identi có las actitudes de docentes y estudiantes de

la educación media frente al emprendimiento y la empresarialidad,

así como el estado de gestión de las instituciones educativas en

relación con el tema. Adicionalmente, nos muestran una

interesante mirada de la denominada cultura institucional para el

emprendimiento y la empresarialidad en los establecimientos

educativos.

El aporte de Gary Schoeniger, Pamela Morgan y Jessica Levesque

de ELI (Entrepreneurial Learning Inicitaive) de Estados Unidos nos

sumerge en las discusiones actuales

sobre la manera en que estamos

promoviendo en el sector educativo los

procesos para generar un pensamiento

emprendedor y empresarial, y la forma

como los emprendedores descubren y

validan las oportunidades identi cadas

en sus contextos.

Contaremos con la experiencia del

Centro Innovum de la Fundación de la

Fundación Chile que, a través del

recorrido que Marta Mizgier realiza, nos

permite conocer la experiencia que en el

2009 surge como un Programa de

Desarrollo de Competencias de

Emprendimiento. De igual manera,

Ovidio Mesa de la Corporación la Ceiba

nos muestra dos proyectos realizados en

Abejorral Antioquia centrados en

educación rural y trabajo solidario de las

comunidades.

De la mano de Diana Paola Sáenz, quien entrevista a Jorge Enrique

Díaz, conoceremos qué son los centros de desarrollo de negocios y

cómo nos pueden ayudar a fortalecer la cultura del

emprendimiento y el espíritu empresarial en los contextos

educativos.

Por otra parte, Patricia Cardona y Adriana Araque del Grupo G&A

nos invitan re exionar sobre el uso de las tecnologías de

información y comunicación, los ambientes creativos de

aprendizaje como punto de partida para dinamizar procesos y

propuestas que fomenten el emprendimiento en los jóvenes.

Deseamos que esta edición de la revista se convierta en una

motivación para que los docentes y las instituciones educativas

redoblen sus esfuerzos en busca de transformar a nuestros

estudiantes en verdaderos emprendedores que mejoren su calidad

de vida y aporten al desarrollo del país.

Revista N°
62
Número de Páginas
96
Año
Editorial
Entrevista central
Tipo de Publicación
Revistas
Mes
Adjuntos de La Publicación
Preliminares
Contenido
Agenda
Editorial
Clínica de la didáctica: tras el rastro de la profesionalización docente/Entrevista con René Rickenmann
La cultura del emprendimiento y la empresarialidad en instituciones educativas de Colombia: realidades y oportunidades
empRendImIento, cReatIvIdad Y tIc tres retos del docente del siglo XXi, una relación inseparable/Patricia Cardona López y otros
cuLtuRa InStItucIonaL paRa eL empRendImIento y la empresarialidad en el conteXto educativo: un enfoQue de integralidad
eStudIo de empRendImIento: el caso peruano/Daniel Díez Canseco Terry
Pensar eL emprendImIento en territorios colectivos/María Clara van der Hammen/Sandra Frieri
EmprendImIento JuvenIL, una eXperiencia pedagógica/Marta Mizgier
Educación sin paredes/Ovidio Antonio Mesa Montoya
El Business development center (centro de desarrollo de negocios)/Diana Paola Sáenz Castro
La formación científica de base y el rol de la comunidad en la relación escuela-familia/Emilio Balzano
Pedagogía: memoria e historia de los maestros/ José Darwin Lenis Mejía
Ante la pornografía infantil en internet diga con nosotros muy indignados
¿Uso excesivo del celular: peligro para la salud?/Natalia Escobar Escobar
Constructos pedagógicos en la actividad docente/Leidy Giraldo