No. 75. Educación y responsabilidad social

La responsabilidad social es un concepto que se

viene posicionando cada vez en más espacios

de los diversos tipos de organizaciones, su

origen se relaciona directamente con políticas

mundiales que, desde comienzos del siglo XXI,

se preguntan, entre otras cosas: ¿Cómo aportar

desde la gestión de las empresas y las organizaciones,

al desarrollo y la competitividad de las regiones?;

¿cómo minimizar el impacto ambiental de los procesos

productivos, de tal manera que la vida en el planeta

no se vea amenazada?; estas y otras cuestiones están

inmersas en acuerdos y pactos mundiales que buscan

enfrentar enfáticamente problemas relacionados con

los Derechos Humanos, el cuidado y la preservación

ambiental, la legalidad y las normas laborales, entre

otros. Todos ellos son asuntos que aún presentan

serias difi cultades; su situación puede hacerse cada vez

peor, debido a que aunque son acuerdos voluntarios,

contradictoriamente no cuentan con la participación de

algunas de las principales potencias económicas.

La educación es precisamente uno de esos Derechos

Humanos que a nivel mundial, y especialmente en los

países más pobres, sigue estando en desventaja. De

acuerdo con los resultados de un estudio de la Unesco,

socializado en Febrero de 2013, para el año 2015 se

necesitarán aproximadamente 26 billones de dólares

para cubrir las necesidades en temas de educación en

países del mundo con ingresos bajos. Es claro que no

se cuenta con este dinero y que, a pesar de que existan

aportes de los países más ricos, y de las mismas

empresas que en sus políticas de responsabilidad

social empresarial destinan parte de sus excedentes

en inversión social, sigue habiendo un défi cit que es

profundamente preocupante.

La responsabilidad social y la educación son dos temas

que necesariamente deben llamar la atención de las

personas, de los ciudadanos, pero especialmente de

las empresas, las organizaciones y los gobiernos. No

es posible que las políticas de responsabilidad social

empresarial se conviertan en códigos de ética que no

tengan perspectiva ni proyección de alto impacto social,

no se pueden relacionar únicamente con acciones fi lantrópicas,

aisladas y de corto plazo; la responsabilidad

social en todas sus denominaciones: Responsabilidad

Social Empresarial (RSE), Responsabilidad Social Universitaria

(RSU), Responsabilidad Social Organizacional

(RSO), Responsabilidad Social Individual (RSI), etc., debe

tener necesariamente un compromiso con el desarrollo,

la competitividad de las regiones y el fortalecimiento de

capacidades, habilidades y competencias de las comunidades

y las personas.

Por este motivo, la presente edición de la revista

presenta propuestas y disertaciones de alto valor, que,

desde el contexto de lo que viven maestros y maestras

en instituciones de educación básica y media, se

preocupan por el desarrollo de propuestas educativas y

modelos administrativos centrados en responder a las

exigencias de los contextos; de igual manera, se ofrecen

experiencias de instituciones de educación superior que

han venido estructurando modelos de gestión con alto

impacto, buscando que los futuros técnicos, tecnólogos

o profesionales, tengan interiorizados unos principios y

valores que proyecten una mejor sociedad, más equitativa

y con oportunidades. Al mismo tiempo, se ofrece

un análisis de la perspectiva de un turismo socialmente

responsable, desde la formación en la educación media

y superior.

Por otra parte, se expone la situación de la misión y la

oferta de servicios educativos de las cajas de compensación

familiar, y su relación directa con los principios

de la responsabilidad social y la política del subsidio

familiar. Mientras que en otro apartado se presenta la

experiencia y la perspectiva de grandes e infl uyentes

empresas que centran su política de responsabilidad

social empresarial en el mejoramiento y fortalecimiento

de la educación de sus regiones, pensando en que sea

un hecho sostenible y de alto impacto. Tales ejemplos

resultan capitales en estos tiempos, pues se convierten

en una inversión que se suma al gran défi cit señalado

al comienzo de esta editorial; ellos deberían ser un

ejemplo para que otras empresas, pequeñas, medianas

o grandes, se unan y aporten al desarrollo y la competitividad

de los grupos humanos, las comunidades y las

regiones.

Por último, se presentan los enfoques y experiencias de

algunas organizaciones sin ánimo de lucro que buscan

desarrollar procesos de convocatoria y de gestión de

recursos en benefi cio de la educación de sus regiones;

entre ellas se cuentan los casos de la Fundación Jorge

Otero y María Liévano, que gracias a una donación

fi lantrópica benefi cia desde 1954 a niñas de diversas

regiones del país que no cuentan con la posibilidad de

acceder a procesos educativos; la Fundación Mamonal,

que gestiona procesos de responsabilidad social empresarial

en benefi cio de la educación de niños, niñas y

jóvenes de Cartagena; la Cooperativa Confi ar, que con

una alianza interinstitucional lidera procesos en Medellín

y su área metropolitana; la Cooperativa Multiactiva,

de San Antonio de Prado (Coomulsap), que desarrolla

un proceso de formación basado en el Cooperativismo

y ha gozado de importantes reconocimientos; y la Fundación

Empresarios por la Educación, que presenta una

gran refl exión sobre la importancia de las acciones de

responsabilidad social empresarial en el sector.

Así, como se ha podido ver, el contenido de esta edición

de la Revista Internacional Magisterio, puede ser un punto

de partida para pensar, individual y colectivamente, en

qué tan socialmente responsables somos y de qué manera,

con lo que hago o dejo de hacer, realizo un aporte,

o no, a una educación que proyecte al ser humano y a

las comunidades hacia una mejor calidad de vida.

Jairo Rodrigo Velásquez Moreno;

Claudia Marcela G

Editores invitados

Revista N°
75
Número de Páginas
96
Año
Editorial
Tipo de Publicación
Revistas
Mes
Adjuntos de La Publicación
Preliminares
Contenido
Cartelera
Agenda
Editorial
La responsabilidad social de la educación; un asunto de sintonía histórica/Entrevista con Germán Rey Beltrán
Enfoque transformador en responsabilidad social educativa: EXPERIENCIA DEL COLEGIO CAFAM SANTA LUCÍA/Nelson Enrique Cárdenas B.
La realidad escolar, UN CONFLICTO CON LA COTIDIANIDAD/Norbelly Olaya Herrera
Responsabilidad social en la formación universitaria/Maite Jiménez Peralta/ Gladys Jiménez Alvarado/ Andrés Gamboa
Responsabilidad social y educación: UNA MIRADA DESDE EL COOPERATIVISMO/Juan Fernando Álvarez
La responsabilidad social universitaria en Unicafam/Gleydi Leonor García Leal/Jairo Rodrigo Velásquez Moreno
Oferta educativa de las cajas de compensación/Maritza Cristancho García/Abel Del Río Cortina/ Angie Paola Ardila García
Educación como responsabilidad social: LA TAUTOLOGÍA COBRA SENTIDO EN EL GUAVIARE/Jorge Humberto Correa Díaz
TOTTO al tablero: UNA APUESTA EMPRESARIAL POR LA EDUCACIÓN/Ángela María Olarte Sánchez
La labor de Responsabilidad Social de la empresa CHEC del grupo EPM /Diego Duque/Gloria Patricia Grajales Rendón
Responsabilidad Social en Educación: UNA MIRADA DESDE LOS DISCURSOS SOCIALES DE UN GRUPO DE ACADÉMICOS DE UNA UNIV. CHILENA
En CANAPRO la educación construye y reconstruye historias/Alix Fernández
Educación en la Fundación Compartir/ Rafael Orduz Medina
Maestras y maestros gestores de nuevos caminos, 1991-2015/Martha Lucía Restrepo Brand
COOMULSAP, con inspiración en Robert Owen/ Gustavo Jaramillo
La educación de calidad: Responsabilidad compartida/María Victoria Angulo González
La Fundación Jorge Otero y María Liévano/Isabel Cristina López
Educación, promoviendo intervenciones integrales/Alejandra Espinoza
Educación para cambiar el mundo
Gestionar instituciones educativas socialmente responsables: Aprender, servir, innovar/
La cotidianidad como el ambiente propicio para la transformación sociocultural a través del proceso pedagógico/Walter A. Gaviria