No. 78. Desarrollo profesional docente

La travesía comienza por la búsqueda del retorno a una pedagogía práctica que se incruste en la coyuntura actual de la formación de maestros, a partir de propuestas que conducen a la búsqueda de vínculos entre universidades pedagógicas a nivel hispanoamericano (Alberto Martínez), Instituto Pedagógico (Alberto Echeverri), escuelas normales (Alejandro Álvarez) y Sistema de formación de maestros (Humberto Quiceno).

La jornada continúa con los retos teóricos, abordados desde perspectivas como la de Oscar Saldarriaga, quien presenta algunos exámenes acerca del concepto de práctica pedagógica, clave para la fundación de una pedagogía experiencial que nos permita preguntarnos: ¿Es posible emplear el concepto de práctica pedagógica para descifrar las relaciones alumno-maestro al interior de un proceso de enseñanza, formación o aprendizaje? O, por el contrario: ¿Debemos recurrir a la invención de un nuevo concepto o a la reconceptualización del de práctica pedagógica?

Elizabeth Castillo, una apasionada de las comunidades indígenas y negras del Cauca, nos recuerda que es imposible pensar e implementar una nueva experiencia de la formación de maestros sin los aportes del movimiento indígena, basta mencionar, entre otros, las escuelas comunitarias. Mientras que Rodríguez y Yarza se suman al trabajo de Castillo visitándonos con la provocación acerca de la visibilidad de una pedagogía planetaria alternativa.

Desde otra perspectiva, M. Mercedes Jiménez permite ver el papel de la voz en la formación inicial de los maestros, a través de su enfoque sobre el Movimiento Pedagógico (MP) de los ochenta y noventa, el cual se constituyó como una estrategia esencial para la sobrevivencia del oficio. Aguilar y Giraldo continúan un trabajo que desde fines de los ochenta realiza el GHPP con las ENS (Escuelas normales superiores); en su investigación se escucha la voz de los maestros-formadores sobre la infancia, apoyando la declaración del profesor Alejandro Álvarez respecto de las ENS como laboratorio pedagógico. Del trabajo de Denise Vaillant llama la atención el concepto de desarrollo profesional docente (DPD), fundamental para pensar las múltiples relaciones de la formación de maestros con otras disciplinas y la sociedad.           

Si pudiésemos pensar el campo aplicado o el laboratorio pedagógico como obras edificadas sobre piedra, aunque sepamos que todo es arena, comprenderíamos la necesidad de contar en nuestro recorrido con la compañía de dos personajes históricos: Abel Rodríguez Céspedes y Araceli de Tezanos: El primero, Intelectual Orgánico formado durante las luchas magisteriales y del MP, en esta publicación recoge el devenir de las batallas del magisterio desde los 70 hasta hoy, considerándolas esenciales para diseñar políticas educativas y pedagógicas que permitan a maestros y rectores hacer del posconflicto un asunto íntimamente ligado a su oficio. La segunda, nos acompaña en esta jornada a partir de una perspectiva que busca mantener la formación de maestros desde la enseñanza en el aula, apoyándose en pedagogos clásicos como Comenio y los representantes de la Escuela Nueva como Dewey, Montesori y Freinet, entre otros.

Finalmente, este número se ve enriquecido con el aporte de autores internacionales como María Mercedes Civarolo, Javier José Simón, Kenneth Delgado y Juan Carlos Montero Ordinola, quienes ofrecen una mirada desde Latinoamérica al desarrollo profesional docente. Dentro de las instituciones históricas que nos acompañan se encuentra la Cooperativa Editorial Magisterio, casa de los maestros y la pedagogía, huella imborrable de la pervivencia del Movimiento Pedagógico de los Maestros colombianos desde los años ochenta-noventa. Todos ellos se reúnen como compañeros en un viaje que no comenzó hoy, que no termina mañana.

ISSN
16924053-78
Revista N°
78
Número de Páginas
96
Año
Editorial
Entrevista central
Tipo de Publicación
Revistas
Adjuntos de La Publicación
Tabla de contenido
Cartelera
Agenda
Editorial
Entrevista Gloria Inostroza de Celis
El desarrollo profesional y su incidencia en la tarea del maestro – Denise Vaillant
La ley y el sistema de formación docente en Colombia – Humberto Quiceno Castrillón
Maestros y enseñanza: la relación insoslayable – Araceli de Tezanos
Cinco desafíos en la formación docente inicial y continua de nivel secundario – María Mercedes Civarolo, Javier José Simón
Las escuelas y los maestros comunitarios del movimiento indígena en Colombia – Elizabeth Castillo Guzmán
Formación docente Enseñar es “hacer aprender” y mucho más – Kenneth Delgado S.G.
La inserción profesional docente – María Mercedes Jiménez Narváez
¿Práctica pedagógica o saber-hacer? Entre Foucault y De Certeau – Oscar Saldarriaga Vélez
Acerca de la formación de formadores – Juan Carlos Montero Ordinola
Repensar la formación en las universidades pedagógicas – Alberto Martínez Boom
Formación de educadores desde una pedagogía planetaria – Hilda Mar Rodríguez, Alexander Yarza de los Ríos
La Escuela Normal Superior: Un verdadero laboratorio de ideas pedagógicas – Alejandro Álvarez Gallego
Reflexiones sobre la formación de maestros y maestras para la infancia – Diana Alejandra Aguilar Rosero, Melisa Giraldo González
Carta sobre un breve viaje al Instituto Pedagógico – Jesús Alberto Echeverri Sánchez
El circo de la paz – Secretaría de Educación de Bogotá
Una agenda educativa para la paz – Abel Rodríguez Céspedes
La ruta del bilingüismo. Reflexiones sobre el cómo y el para qué. Entrevista con María Lucia Casas
Música para niños – Carolina Enriquez