No. 82. Investigación en la escuela

Aun en contra de los pronósticos que ubican en primer plano a la

comunicación mediante el uso de herramientas tecnológicas, a costa

de una eventual desaparición del libro, o de una posible disminución

del ejercicio de la escritura como medio de expresión, todavía hoy

mantiene su vigencia aquella aseveración del profesor Giorgio Raimondo Carmona,

en su obra Antropología de la escritura:  “Buena parte de nuestra actividad

cognoscitiva y mental en general tiene como punto de partida la referencia al

modelo de la escritura”.

Por estar de acuerdo con el profesor Carmona, queremos destacar la

importancia de lo que algunos expertos en el tema llaman el “buen escribir” en el

marco de toda investigación.

Se parte de la escritura como un factor inherente a la investigación. El profesor

David R. Olson, en su libro El mundo sobre el papel,  en referencia a la función de

la escritura nos recuerda “(…) no sólo nos ayuda a recordar lo pensado y lo dicho:

también nos invita a ver lo pensado y lo dicho de una manera diferente”.

Con este principio, rescatamos el valor de la escritura en los procesos

investigativos: una escritura para recordar lo pensado, lo dicho y lo actuado en

la investigación. Una escritura para ver lo pensado, lo dicho y lo actuado de una

manera diferente.

De tal suerte que el informe que dé cuenta de cómo se desarrolló un proceso

de investigación y cuáles fueron sus resultados ha de ser claro, preciso y

contundente. La claridad en el informe hace referencia a la exactitud de sus

planteamientos y a la ausencia de innecesarios artificios. La precisión implica la

apropiada utilización de un lenguaje adecuado. La contundencia, por su parte, se

refiere al uso de algunas estrategias de organización del texto y al aprovechamiento

racional de la documentación con la que se cuenta, con el fin de lograr un impacto

positivo en el público.

Por otra parte, queremos destacar en este número que la apuesta común

de intereses en torno a la investigación es una ruta para la convergencia

de comunidades del saber que se están consolidando en toda la región

latinoamericana. Y que el conjunto de artículos que componen esta edición invita a

investigar en la escuela como parte de un ejercicio de reflexión sobre una práctica

capaz de reconocer canales de diálogo redefinidos de manera democrática y, por

ello, sensibles a nuestra diversidad.

ISSN
16924053
Revista N°
82
Número de Páginas
100
Año
Entrevista central
Tipo de Publicación
Revistas
Mes
Adjuntos de La Publicación
Bandera
Contenido
Editorial
Entrevista con Rubén Darío Cárdenas. Por: Sandra Patricia Rodríguez
Hacia la autonomía profesional docente. Sonia Osses Bustingorry
La construcción de conceptos y la participación social. Angela María Lopera y otros.
De la descripción a la observación. Gladys Beltrán
Las comunidades de aprendizaje en México. Irma Uribe
Sumir el desafío hacia una nueva escuela. Luz Yenny Fajardo
Diálogos creativos y relaciones colaborativas entre docentes y estudiantes. Sandra Esmeralda Camacho y otros
Los encuentros iberoamericanos. Raúl Vargas Segura
La cartografía pedagógica. Ana Brizet Ramírez Cabanzo
El arte de ser una buena persona. Rafael Eduardo Sarmiento
La investigación basada en las artes. Luz Helena Acevedo
Tener fuerzas para hacerlo todo. Los niños y su horizonte educativo. Cristian Verano
Diário de itinerância: Uma expediçao pedagógica no Peru. Danusa Federiche Borges Farias
Entrevista con Agustín Porres. Por: Sandra Ordoñez
Engranajes y piel en la escuela. Roberto Hoyos y otros
Rutas emergentes en alfabeTICzación para adultos. Daniel Velásquez Mantilla