Blogs

Image
Blog Biblioteca Magisterio Digital

Crearse a sí mismo

Jaime Parra Rodríguez

Tomado de: Inspiración: Asuntos íntimos sobre creación y creadores. Bogotá: Editorial Magisterio.

 

Cuando hablamos de un científico creativo, de un artista creativo, la comunidad espera de ellos obras originales y de alta calidad. Con este argumento, muy habitualmente se afirma que los niños o los adolescentes no pueden ser creadores, ya que no producen competitivamente obras novedosas. Por otro lado, algunos psicólogos de corte cognitivo han idealizado formas de pensar no exclusivamente racionalistas, como el pensamiento divergente, la independencia de campo, el pensamiento lateral, etc., que –independiente de las obras

Image
Blog Biblioteca Magisterio Digital

Pensamiento crítico

 

Autor: Agustín Campos Arenas

Tomado del libro: Pensamiento crítico. Técnicas para lograr su desarrollo (clic aquí para ver la ficha del libro)

 

El advenimiento de nuevos tiempos, milenio y siglo, ha significado para las personas el gran desafío de adquirir una cantidad muy vasta de información. Más aun, esta información se incrementa a gran velocidad, generando cambios en las diferentes esferas del conocimiento y de la vida. Frente a este panorama, los ciudadanos del presente y del mañana, requieren estar en capacidad de analizar con criterio dicha información y procesarla adecuadamente para determinar su verdadero valor y

Image
Blog Biblioteca Magisterio Digital

La pedagogía del loto. Entrevista con Alexander Rubio

Por: Sandra Ordoñez
 
 

“Yoga es la tendencia mental que nos lleva a realizar nuestro más alto potencial”. Sri Krisnamachary   

 
Ciudad Bolívar es una zona que reúne ciertas características que a veces nos destacan de manera negativa. Es una zona en la que hay violencia, microtráfico, pandillas, barras bravas, etc. En este espacio, los niños son vulnerados y viven en constante situación de riesgo, pero lo peor es que no tienen conciencia de que hay otras opciones, de que ellos pueden
Image
Blog Biblioteca Magisterio Digital

Cómo ir de lo salvaje a lo domesticado - David Perkins

Por: David Perkins (Estados Unidos). Traducción y adaptación de Yecid Puentes Osma (Colombia)

Hace ya algunos años, me reuní con algunos colegas en un sitio campestre a dos horas de Bogotá, Colombia, donde habíamos realizado algún trabajo, para reflexionar acerca de nuestra vida profesional. En algún momento de receso nos dedicamos a pasear por los alrededores con el objeto de observar el tropical lugar de manera individual y llevar luego nuestras ideas y observaciones de nuevo al grupo.

Me encontré explorando la transición entre los bien cuidados terrenos del lugar y un desfiladero aledaño a éste. Entre más me adentraba en este último, todo iba cambiando. El domesticado y bien cortado césped y las camas de flores del sitio se iban volviendo más salvajes. Las

Image
Blog Biblioteca Magisterio Digital

¿Quién fue su mejor maestro?*

Ésta fue la pregunta que le hicimos a 952 estudiantes, de los 1240, que estaban a punto de graduarse en las 33 carreras que en ese momento otorgaban títulos profesionales en la Universidad Javeriana de Bogotá. Adicionalmente, les pedimos que nos dieran las razones de su elección. En las líneas que siguen, compartimos con ustedes los resulta-dos de esta investigación, los cuales nos ayudan a tener una mejor idea, de cómo son y qué hacen los profesores universitarios considerados por sus estudiantes como excelentes. Las características que los estudiantes reconocieron en ellos, se organizaron en: cualidades referidas a su ser, a su saber y a sus acciones como docentes, tal cual lo describimos a continuación:

 

Las maneras de ser del maestro

Image
Blog Biblioteca Magisterio Digital

Clínica de la didáctica. Tras el rastro de la profesión docente

Entrevista con René Rickenmann Revista Internacional Magisterio, No 62 RIM: ¿Cómo define usted la didáctica? René Rickenmann: Históricamente, la didáctica se ha concebido siempre como una sub-ciencia, como una disciplina de técnicas para enseñar. Pero desde hace unos 30 años en Europa ha surgido una nueva idea de lo que es la didáctica: desde una perspectiva más antropológica entender cómo se transmite el acervo cultural a través de las instituciones que las sociedades han dispuesto para hacerlo. Así, básicamente, didáctica en este momento es, tanto una corriente de investigación que tiene como objeto esa transmisión y sus condiciones, como una disciplina de formación de los maestros y docentes, pero basada en la investigación y no en la prescripción de saberes ya establecidos. RIM: ¿

Image
Blog Biblioteca Magisterio Digital

Estrés y aprendizaje

María Castro Nuestra maravillosa capacidad de aprender y guardar información en nuestra memoria se mantiene en nuestro cerebro durante toda la vida. Docentes, maestros, profesores, capacitadores, líderes y toda persona relacionada con la enseñanza, deben conocer y tener presente cómo el estrés puede afectar al cerebro y al aprendizaje; así como también conocer qué estrategias permiten lograr un medio ambiente enriquecido y acorde para que estas funciones cognitivas afloren en todo su esplendor en en el aula o sala de formación. Introducción El estrés es una respuesta normal ante situaciones que exigen una demanda especial del organismo ante ciertos estímulos del medio ambiente. Sin embargo, si el mismo está presente durante el aprendizaje cognitivo en el aula, dicho proceso se ve

Image
Blog Biblioteca Magisterio Digital

El elefante en la tienda de cristales - Entrevista con Gianni Vattimo

Siempre amé esta colina, y el cerco que desde aquí excluye la vista del último horizonte.Mas sentado y mirando tras él interminables espacios y sobrehumanos silencios, y profundísima quietud, mi mente imagina, tanto que por poco mi corazón se asusta. Y como oigo susurrar el viento entre las plantas, comparo aquel Infinito silencio con esta, mi voz y me acuerdo de lo eterno, las estaciones muertas, y la presente viva, y su sonido. Así en esta Inmensidad mi pensamiento se hunde y el naufragar me es dulce en este mar. Giacomo Leopardi, El infinito. Sandra Patricia Ordóñez Castro: ¿Se puede entender el retorno a los fundamentalismos en las esferas política y religiosa como un intento de vuelta a la modernidad? Gianni Váttimo: Sí. Esto, efectivamente es lo que me interesa a mí también. A mí